Introducción:
En la presente sesión intentaremos:
1. Discernir elementos para comprender y enfrentar la crisis actual.
Elementos para comprender y enfrentar la crisis actual del capitalismo
Henry Mora
I
Actualmente hay una proliferación de artículos y comunicaciones breves sobre la crisis. Pero ahora les comunico mis reflexiones, aún en borrador, sobre la naturaleza de la actual crisis global y los límites del capitalismo (¡Ocaso del capitalismo!).
No me referiré a las causas de la crisis, en sentido positivista, aunque estas saldrán en el diálogo, sino que me referiré a las condiciones de existencia y a una caracterización de la crisis.
Es aceptado que enfrentamos un crisis que se une con otras crisis (energética, alimentaria, etc.), por lo cual tenemos una convergencia de crisis que se retroalimentan, por lo que toma fuerza la idea de una crisis sistémica global, pero esto requiere mayor clarificación y precisión.
Con la crisis de los años 73-75 se llegó a un acuerdo teórico: con esa crisis se llegó al fin de la época de oro del capitalismo de posguerra. Antes de este periodo no se presentaban crisis de alcance internacional, sino solo crisis localizadas.
Otro resultado, menos consensuado, fue la idea de que lo que estaba llegando a su fin era la fase ascendente de un ciclo de Kondratiev, es decir, de un ciclo largo del capitalismo.
Pero, en los últimos 30 años hemos presenciado al menos cinco crisis de alcance internacional.
Lo que es claro de esto es que las condiciones para la acumulación ampliada del capital se tornan cada vez más difíciles:
2. los cambios en las condiciones de valorización hacen, para el capitalismo, más difícil empezar una fase A (ascendente) de Kondratiev. La actual crisis es de alcance no solo internacional, sino de alcance global. Así que a pesar de las transformaciones que desde los 70 se han efectuado, no se crean condiciones para hacer un cambio cualitatitvo en el modo de valorización del capital;
3. la seriedad de los obstáculos y las contradicciones de la acumulación capitalista mundial nos enfrentan a una situación nueva, de carácter global;
4. hay que dar cuenta de las limitaciones de las transformaciones introducidas para enfrentar las crisis.
¿Por qué las transformaciones no han dado los resultados que se esperaban?
Tres tipos de transformaciones:
5. En el Sur, los ajustes estructurales; estos son una respuesta del neoliberalismo a la crisis del capitalismo. Elementos del neoliberalismo: apertura a los intercambios comerciales o eliminación de las distorsiones que la regulación introduce en el mercado; redefinición de los objetivos y funciones económicas y sociales del Estado, que van más allá de las privatizaciones; la flexibilización y la precarización laboral; liberalización de precios; redistribución regresiva de los ingresos (eliminación de impuestos para los sectores ricos).
6. La revolución científico-técnica (microelectrónica, informática, etc.) en el norte: se mostraba como la esperanza para superar la crisis. En el pasado, los atolladeros del capitalismo se han superado también con revoluciones científico-técnicas.
7. La nueva forma de acumulación de capital a escala mundial llamada “globalización”, que pasa de una acumulación que dispone del suelo y el subsuelo a una disposición de toda la biosfera y la estratosfera. Cambio de empresas de producción mundial a empresas de comercialización mundial, de apropiación de factores a apropiación del conocimiento, etc.
Pero con estas transformaciones no se ha dado un salto cualitativo en la tasa mundial de plus valor social y esto es el obstáculo principal. Además, el concepto tradicional de “crisis” no ayuda para entender los nuevos fenómenos.
Mientras el capital tenga la capacidad de exteriorizar o transferir sus contradicciones a otros elementos (sociedad, naturaleza, etc.) sus contradicciones no se transforman en una crisis política. Esta es la capacidad de mutación del sistema. No obstante, la naturaleza y la sociedad no son entorno del capital, aunque este los trata como tales.
Cuando esta capacidad no se tiene más y el capitalismo mismo se extravía de sus fundamentos, el sistema si enfrenta una crisis para transformarse, pues enfrenta sus límites naturales y sociales.
Hoy hay convergencia de la crisis del sistema con las crisis de sus entornos (sociales y naturales). Sin embargo, estos límites pueden estar mostrando los límites del sistema, pero no necesariamente es una crisis terminal.
II
Periodización del capitalismo según los modos de subsunción del trabajo por el capital… los cambios en esta subsunción son los que definen los cambios y los periodos del capitalismo. El capital explota trabajo, en sus múltiples formas.
El trabajo productivo se ha escindido en dos:
8. el trabajo directo, vinculado con la transformación del objeto inmediato del trabajo, y
9. el trabajo conceptual, que en Marx es el “trabajo general”. Este es un trabajo abstracto.
El capital no solo subsume el trabajo, sino subsume todos los factores de la producción y todo el proceso de trabajo. Las condiciones generales de la producción (subsunción material) sobre todo tienen que ver con los factores materiales.
Ahora postulamos la tesis central, que se expresa en 4 hipótesis:
1. La crisis actual de capitalismo se despliega como crisis general de valorización. El capitalismo ha caído en un atolladero.
2. El capitalismo ya ha pasado, en dos ocasiones anteriores, por estas crisis de valorización. Para superarlas ha implicado un cambio drástico en las relaciones sociales de producción:
o Crisis generalizada del siglo XVIII que se supera con la subsunción formal del trabajo mediante la primera revolución industrial, que resuelve dos contradicciones: supera su modo técnico de producción que no es capitalista, es decir, crea un modo de producción específicamente capitalista. También el capital logra “liberarse” de la limitación del crecimiento vegetativo de la población y crea un ejército de reserva.
o Crisis de finales del siglo XIX. Esta se supera con la subsunción formal del trabajo conceptual producida por la segunda revolución industrial, que permite la aparición de los centros de investigación.
3. La actual crisis de valorización converge con una crisis civilizatoria.
4. Esta no es necesariamente una crisis terminal… por lo que un nuevo triunfo del capitalismo sobre el ser humano no puede descartarse. Esta crisis podría lograrse mediante la subsunción material de las condiciones de la vida.
Lo anterior abre un abanico de opciones:
1. Que triunfe el capitalismo, mediante, entre otras cosas, la industrialización del Tercer Mundo, aunque esto no es sustentable por la presión tremenda que ejercería en las condiciones materiales del planeta. Además que no parece que esa sea la tendencia predominante.
2. Que se haya una transformación poscapitalista…
III
Hernán Alvarado: Me parece relevante la utilización del concepto de “subsunción”, que no ha sido muy poco atendido hasta ahora, aunque no estoy seguro de la ventaja de la categoría de la subsunción material, que está implicada en la de subsunción real. Por otra parte, Marx menciona la categoría de la “subsunción ideal”, que tampoco ha sido desarrollada; esta supone que rijan las exigencias del capital sobre la producción intelectual, por ejemplo, en las universidades.
Gerardo Morales: Frente a esta crisis de la valorización: ¿qué hacer con la población excedente o marginal? Esto se vincula, por ejemplo, con la investigación genética. Por otra parte, esto toca a las universidades: actualmente, con el esquema del FES se crea un fondo general para la educación superior, que está diseñado de forma que las universidades pueden utilizarlo para proyectos vinculados con necesidades de desarrollo nacional. Pero igual pueden hacer girar estos recursos a cualquier tipo de proyecto… que vaya en función de la valorización del capital, aunque poco para el desarrollo delos pueblos. También, en este periodo, ha habido una transformación legal para crear las condiciones de esta subsunción del trabajo conceptual real.
Carlos Cruz: La subsunción ideal ha sido utilizada para el estudio del trabajo campesino, en que se ve la forma en que los campesinos, sin ser capitalistas, se comportan como si fueran capitalistas… Esto es lo que pasa con la categoría de “capital humano”: cada vez nuevas esferas se comportan como si fueran capital. Lo anterior me lleva a articularlo con las “leyes de población” que rigen actualmente y que están vinculadas con las externalidades, por ejemplo, el desempleo. La preocupación es que esta crisis y las formas en que el capital intenta enfrentarla pueden llevar a una nueva versión de las políticas de población restrictivas.
Luis Gómez: ¿De qué dependen las otras dos salidas alternativas a la crisis del capitalismo: la industrialización del Tercer Mundo o la transformación social poscapitalista? También hay una tarea pendiente, que es indagar en el concepto de “capital cultural”: ¿para qué ha servido? y ¿cuál es su origen?
Gerardo Morales: La crisis se está viendo (imaginarios) como una externalidad: íbamos bien, pero algo falló. No se asume como crisis interna. Esto evidencia el funcionamiento de los imaginarios, de la ideología…
Grace: Respecto a la subsunción de las condiciones materiales de la producción, esto tiene que ver con el hecho de que planeta haya aumentado dos grados en su calor global, sobre todo con la inserción de la China y la India en la economía mundial y su proceso de industrialización. Esto presenta tres elementos en la discusión internacional:
- El cambio climático es el tema que convoca a nivel internacional.
- La estrategia de carbono neutro (retención de carbono) es un tema que muestra este intento de subsunción de la biosfera por el capital.
- El tema de los agrocombustibles y el financiamiento internacional…
Hernán Alvarado: Está claro que para Marx la crisis no es solo posibilidad sino una necesidad para el sistema. Pasa por ahí y de ahí sale transformado. Si no se generan condiciones sociales para resistir este proceso de transformación, entonces no se puede pasar rápidamente a pensar las alternativas. Por eso habría que desarrollar una teoría de la transición
Carlos Cruz: El problema de las externalidades al proceso de acumulación: ¿qué es lo externo a este proceso? Hay que trabajar estas “externalidades” desde la idea de resistencia y de límites al proceso de acumulación.
Escribir un comentario