Sociedad y violencia:
Diálogo epistemológico
para liberar el concepto de seguridad
de la sobre‐carga discursiva de “la violencia”

Maynor Antonio Mora1
Luis Gómez Ordóñez2
Sobre la primera pregunta, la respuesta está clara: “Quien salva
una vida salva al mundo entero” (Talmud) Sobre la segunda
pregunta, aún no tenemos una respuesta certera: “¿Cómo
salvamos a todos los mundos?”. Esta es la cuestión ética
fundamental de nuestros tiempos.
“Si aceptamos la idea de Spinoza de que el deseo es siempre deseo
de persistir en el propio ser y sustituimos la sustancia metafísica
del ideal por una noción más maleable de ser social, entonces
quizás podríamos redefinir el deseo de persistir en el propio ser
como algo que sólo puede negociarse dentro de las peligrosas
condiciones de la vida social”

 


Prolegómenos
El fin primordial de este diálogo es separar la asociación ideológica y políticamente interesada que se hace entre los conceptos de seguridad humana y violencia. Esto con el fin de liberar el concepto de seguridad humana de su carga ética negativa y potenciar, como venimos tratando de hacer en el proyecto denominado “Seguridad Humana y Democracia: La construcción social de la “seguridad /inseguridad” en Costa Rica 2005‐2010”, de la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional de Costa Rica, un concepto positivo, filosófica y sociológicamente centrado en el problema del bienestar, los derechos humanos y la cultura de la paz.

Sin embargo, ello nos obliga a tratar previa y prioritariamente el tema de la violencia, su virulencia real y discursiva y la pretensión misma de asociarlo, como acabamos de decir, al concepto de seguridad humana. Ello, con el riesgo inevitable pero a la vez reto que no podemos dejar de pasar por alto, de exorcizar teóricamente tal virulencia. La violencia como concepto únicamente puede entenderse dentro de una teoría filosófica y científica de la realidad social (y, por ende, la violencia misma como nexo social) Fuera de ella, la violencia no existe, siendo necesario a la hora de explicar algunas formas de vínculo entre otras especies distintas de la humana, recurrir a conceptos de naturaleza etológica mucho más precisos y desvinculados de la impronta ética, misma que de ninguna forma puede deslindarse de la filosofía o la
teoría social. Dicha impronta ética, sin embargo, se vuelve vinculante en el caso de las mismas relaciones de la sociedad con la naturaleza y, específicamente, las relaciones entre los seres humanos y las diversas especies animales, como plantean las más recientes corrientes bioéticas.


Para ver el artículo completo de clic aquí
 

Escribir un comentario


Security code
Refrescar

Videos Destacados

On Dualism in Christianity: Satan vs. Lucifer

video1

On Anti-Utopianism

video2

On Utopias of the Left and the Right

video3

On Liberation Theology in the 21st Century

video4